
3 Encuentro de Delitos informaticos ” Hackeando la Inseguridad”
La Fiscalía General de la Nación, el CTI y la UAO realizaron evento sobre seguridad informática GRUPO ORGANIZADOR DL EVENTO. Gerente eset( argentina)
Gerente de mercado libre (argentina) La Universidad Autónoma de Occidente, la Fiscalía General de la Nación, seccional Cali, y el CTI, realizaron el III Encuentro de Delitos Informáticos ‘Hackeando la Inseguridad’, en el Campus Universitario de la UAO. Este fue un espacio de participación y reflexión en torno a las nuevas tendencias en fraudes y delitos informáticos, y su impacto en la sociedad. El encuentro reunió a fiscales, jueces, militares, policías, profesionales, investigadores y empresarios, entre otros, con el fin de dar a conocer las últimas tendencias y tipos de ataques informáticos. El evento contó con la participación de conferencistas de empresas como Atlas, Dragonjar, Abogados MPA, Microsoft de Colombia, Mercado Libre, ESET de Argentina, y jueces y fiscales del poder judicial de la nación. En el encuentro se habló sobre manejo de evidencia digital, delitos informáticos en el sector financiero, funcionamiento y seguridad de las plataformas de comercio electrónico, motivaciones para el delito, investigaciones de personas por móviles y peligros de la Internet, entre otros. “Este evento permitió mostrar las nuevas modalidades que usan los delincuentes informáticos, así como concientizar a los participantes de los posibles riesgos para que aprendan a reconocer los diferentes tipos de delitos informáticos y sus técnicas de operación, con el objetivo de que la ciudadanía esté protegida de eventuales ataques informáticos”, explicó Miguel José Navas, director del programa de Ingeniería Informática y de la especialización en Seguridad Informática, y uno de los colaboradores en la organización del encuentro. Por su parte Juan Carlos Valencia González, jefe de la Unidad de Delitos Informáticos del CTI, afirmó “el Valle del Cauca es el departamento número uno en fraudes electrónicos y Colombia es el subcampeón a nivel mundial. Este año el CTI tiene alrededor de 430 denuncias de delitos informáticos en la región, reportadas y denunciadas. Se ha detectado que hoy en día se han incrementado este tipo de delitos a través de las redes sociales, debido a que los usuarios revelan mucha información de su identidad. Es interesante pertenecer a las redes sociales, sin embargo, hay que generar unas políticas de seguridad”. Según este experto los fraudes informáticos en el Valle del Cauca ascienden a los $24.000’000.000 y casi el 80% se ha recuperado. John Jairo Echeverri, funcionario de la Fiscalía y Embajada Americana, Colombia, tiene una legislación propia frente a la tipificación de delitos informáticos que se evidencia en la Ley 1273 y cuenta con un grupo de respuesta a incidencias informáticas Compes 3701.
“Un fraude muy habitual en el sector financiero es la clonación de banda magnética, anteriormente se utilizaba un dispositivo instalado en el cajero y una cámara fotográfica conectada en el caparazón del teclado. Actualmente eso ha evolucionado, ahora el delincuente hace una afectación directa sobre el cajero automático, ingresan en este e instalan un software, de esta manera los archivos temporales que genera el cajero para hacer la transacción los convierten en permanentes y a través de otro dispositivo guardan la información, desencriptan la clave e inmediatamente inician la clonación de tarjetas”, indicó. Además de las conferencias, en el evento se realizaron talleres en los laboratorios de la UAO en temáticas como construcción de antenas caseras para explotar redes Wi-Fi, modalidades de fraude con dinero plástico, ingeniería social, seguridad en redes inalámbricas y hacking buscadores. Según el profesor Navas “la seguridad informática se ha convertido en una figura necesaria para la protección, mantenimiento, control de acceso, confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, tanto para la seguridad de la información como para la seguridad en el soporte de las operaciones de las organizaciones”. “El encuentro fue importante para la UAO porque dentro de sus planes de estudio cuenta con dos programas directamente relacionados con el tema, el programa de Ingeniería Informática y la especialización en Seguridad Informática, esta última única en su tipo en el suroccidente colombiano. Además, es una oportunidad para darle mayor visibilidad a la Universidad, no solo en el sector empresarial sino también en la rama judicial, resaltando que actualmente la Fiscalía y la UAO tienen un convenio para desarrollar proyectos conjuntos”, puntualizó Navas. El día 19 de julio se realizaron cinco talleres simultáneos, construcción de antenas casera, modalidades de fraudes con dinero plástico, ingeniería social – diez consejos de seguridad, seguridad redes inalámbricas, hacking buscadores. Con la participación de 300 personas al evento.