
GENERALIDADES, ASPECTOS TÉCNICOS Y HERRAMIENTAS FORENSE
INFORMÁTICA FORENSE
El presente documento de investigación pretende mostrar una panorámica general de la informática forense, resaltando en primer lugar su importancia, sus objetivos y usos. Acto seguido, se explica brevemente el concepto de evidencia informática, seguida de los detalles técnicos del almacenamiento de ésta en medios magnéticos y las técnicas para eliminarla de manera segura. A continuación se muestran algunos de los tipos de programas y herramientas usadas por los investigadores forenses, haciendo especial énfasis en EnCase, una de tales herramientas. Para finalizar, se presentan algunas de las dificultades encontradas por los investigadores forenses en la actualidad, y se muestran algunas referencias a casos de investigación de la vida real.
1 Introducción
La informática forense está adquiriendo una gran importancia dentro del área de la información electrónica, esto debido al aumento del valor de la información y/o al uso que se le da a ésta, al desarrollo de nuevos espacios donde es usada (por Ej. El Internet), y al extenso uso de computadores por parte de las compañías de negocios tradicionales (por Ej. bancos). Es por esto que cuando se realiza un crimen, muchas veces la información queda almacenada en forma digital. Sin embargo, existe un gran problema, debido a que los computadores guardan la información de información forma tal que no puede ser recolectada o usada como prueba utilizando medios comunes, se deben utilizar mecanismos diferentes a los tradicionales. Es de aquí que
surge el estudio de la computación forense como una ciencia relativamente nueva. Resaltando su carácter científico, tiene sus fundamentos en las leyes de la física, de la electricidad y el magnetismo. Es gracias a fenómenos electromagnéticos que la información se puede almacenar, leer e incluso recuperar cuando se creía eliminada.
La informática forense, aplicando procedimientos estrictos y rigurosos puede ayudar a resolver grandes crímenes apoyándose en el método científico, aplicado a la recolección, análisis y validación de todo tipo de pruebas digitales.
En este escrito se pretende mostrar una panorámica muy general de la Informática Forense, explicando en detalle algunos aspectos técnicos muchas veces olvidados en el estudio de esta ciencia.
2 Informática Forense
2.1 ¿Qué es la Informática Forense?
Según el FBI, la informática (o computación) forense es la ciencia de adquirir, preservar, obtener y presentar datos que han sido procesados electrónicamente y guardados en un medio computacional. Desde 1984, el Laboratorio del FBI y otras agencias que persiguen el cumplimiento de la ley empezaron a desarrollar programas para examinar evidencia computacional.
2.2 Importancia de la Informática Forense
“High-tech crime is one of the most important priorities of the Department of Justice” . Con esta frase podemos ver cómo poco a poco los crímenes informáticos, su prevención, y procesamiento se vuelven cada vez más importantes. Esto es respaldado por estudios sobre el número de incidentes reportados por las empresas debido a crímenes relacionados con la informática.
Sin embargo, la importancia real de la informática forense proviene de sus objetivos.
2.2.1 Objetivos de la Informática Forense
La informática forense tiene 3 objetivos, a saber:
1. La compensación de los daños causados por los criminales o intrusos.
2. La persecución y procesamiento judicial de los criminales.
3. La creación y aplicación de medidas para prevenir casos similares.
Estos objetivos son logrados de varias formas, entre ellas, la principal es la recolección de evidencia.
2.2.2 Usos de la Informática Forense
Existen varios usos de la informática forense, muchos de estos usos provienen de la vida diaria, y no tienen que estar directamente relacionados con la informática forense:
1. Prosecución Criminal: Evidencia incriminatoria puede ser usada para procesar una variedad de crímenes, incluyendo homicidios, fraude financiero, tráfico y venta de drogas, evasión de impuestos o pornografía infantil.
2. Litigación Civil: Casos que tratan con fraude, discriminación, acoso, divorcio, pueden ser ayudados por la informática forense.
3. Investigación de Seguros: La evidencia encontrada en computadores, puede ayudar a las compañías de seguros a disminuir los costos de los reclamos por accidentes y compensaciones.
4. Temas corporativos: Puede ser recolectada información en casos que tratan sobre acoso sexual, robo, mal uso o apropiación de información confidencial o propietaria, o aún de espionaje industrial.
5. Mantenimiento de la ley: La informática forense puede ser usada en la búsqueda inicial de órdenes judiciales, así como en la búsqueda de información una vez se tiene la orden judicial para hacer la búsqueda exhaustiva.
2.3 La Investigación Tecnológica
Los investigadores de la computación forense usan gran cantidad de técnicas para descubrir evidencia, incluyendo herramientas de software que automatizan y aceleran el análisis computacional.
2.3.1 Evidencia Digital
La evidencia computacional es única, cuando se la compara con otras formas de “evidencia documental”. A diferencia de la documentación en papel, la evidencia computacional es frágil y una copia de un documento almacenado en un archivo es idéntica al original. Otro aspecto único de la evidencia computacional es el potencial de realizar copias no autorizadas de archivos, sin dejar rastro de que se realizó una copia. Esta situación crea problemas concernientes a la investigación del robo de secretos comerciales, como listas de clientes, material de investigación, archivos de diseño asistidos por computador, fórmulas y software propietario.
Debe tenerse en cuenta que los datos digitales adquiridos de copias no se deben alterar de los originales del disco, porque esto invalidaría la evidencia; por esto los investigadores deben revisar con frecuencia que sus copias sean exactas a las del disco del sospechoso, para esto se utilizan varias tecnologías, como por ejemplo checksums o hash MD5. La IOCE (International Organization On Computer Evidence) define los siguientes cinco puntos como los principios para el manejo y recolección de evidencia computacional:
1. Sobre recolectar evidencia digital, las acciones tomadas no deben cambiar por ningún motivo esta evidencia.
2. Cuando es necesario que una persona tenga acceso a evidencia digital original, esa persona debe ser un profesional forense.
3. Toda la actividad referente a la recolección, el acceso, almacenamiento o a la transferencia de la evidencia digital, debe ser documentada completamente, preservada y disponible para la revisión.
4. Un individuo es responsable de todas las acciones tomadas con respecto a la evidencia digital mientras que ésta esté en su posesión.
5. Cualquier agencia que sea responsable de recolectar, tener acceso, almacenar o transferir evidencia digital es responsable de cumplir con estos principios.
Además definen que los principios desarrollados para la recuperación estandarizada de evidencia computarizada se deben gobernar por los siguientes atributos:
1. Consistencia con todos los sistemas legales.
2. Permitir el uso de un lenguaje común.
3. Durabilidad.
4. Capacidad de cruzar límites internacionales.
5. Capacidad de ofrecer confianza en la integridad de la evidencia.
6. Aplicabilidad a toda la evidencia forense.